A través de la que la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, PNGIRH (expedida en 2010), a través del - Grupo de Recurso Hídrico y la Dirección de Ecosistemas, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Ambiente, estableció como sus principios, los siguientes:
• Bien de uso público: El agua es un bien de uso público y su conservación es responsabilidad de todos.
• Uso prioritario: El acceso al agua para consumo humano y doméstico tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y en consecuencia se considera un fin fundamental del Estado. Además, los usos colectivos tendrán prioridad sobre los usos particulares.
• Factor de desarrollo: El agua se considera un recurso estratégico para el desarrollo social, cultural y económico del país por su contribución a la vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad alimentaria y al mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas.
• Integralidad y diversidad: La gestión integral del recurso hídrico armoniza los procesos locales, regionales y nacionales y reconoce la diversidad territorial, ecosistémica, étnica y cultural del país, las necesidades de las poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores, minorías étnicas), e incorpora el enfoque de género.
• Unidad de gestión: La cuenca hidrográfica es la unidad fundamental para la planificación y gestión integral descentralizada del patrimonio hídrico.
• Ahorro y uso eficiente: El agua dulce se considera un recurso escaso y por lo tanto, su uso será racional y se basará en el ahorro y uso eficiente.
• Participación y equidad: La gestión del agua se orientará bajo un enfoque participativo y multisectorial, incluyendo a entidades públicas, sectores productivos y demás usuarios del recurso, y se desarrollará de forma transparente y gradual propendiendo por la equidad social.
• Información e investigación: El acceso a la información y la investigación son fundamentales para la gestión integral del recurso hídrico.
Como Objetivo general de la PNGIRH se estableció el de Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente.
Los Objetivos específicos de la PNGIRH son:
• Objetivo 1. OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país.
• Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país.
• Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico.
• Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua.
• Objetivo5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en la gestión integral del recurso hídrico.
• Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral del recurso hídrico.
De acuerdo con el Título III, Literal B. Diagnóstico, Numeral 3. Seguimiento y Monitoreo de la PNGIRH, para estudiar la disponibilidad de agua del país “el IDEAM cuenta con una red de 1821 estaciones que observan variables atmosféricas, 775 cuantifican el agua de los ríos y 150 miden la calidad de las aguas superficiales. En integración con las corporaciones autónomas regionales, el IDEAM está conformando una red nacional de monitoreo de aguas subterráneas cuyo fin será cuantificar los recursos de agua subterránea del país y generar la línea base necesaria para consolidar proyecciones de estos recursos a mediano y largo plazo”. También, se expresa en el mismo aparte que “El IDEAM estableció pautas para realizar el monitoreo y seguimiento del recurso hídrico, a través del protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua (julio de 2004). Varias autoridades ambientales han celebrado convenios interadministrativos con el IDEAM para montar, operar y mantener estaciones, usando dicho protocolo, de tal manera que se lleven a cabo las mediciones de las aguas lluvias, superficiales y subterráneas en forma estandarizada, es el caso de las siguientes: CORPONOR, CORPOCESAR, CORPOGUAJIRA, CVS, CVC, CRC, CAR, CORMAGDALENA, CAM, entre otras. No obstante, manifiesta la Contraloría General de la República en su Informe del Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2007-2008, que la mayoría de las autoridades ambientales no realizan procesos de seguimiento y monitoreo ajustados al protocolo y son muy pocas las que cumplen con los parámetros nacionales establecidos por el IDEAM. Además, los monitoreos realizados por las autoridades ambientales al comportamiento de los caudales no es frecuente; sólo CVC, CORPOGUAVIO, CORPOCESAR y la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, reportan acciones continuas en el tema. Asimismo, reconoce la Contraloría que muchas autoridades ambientales registran los resultados de los monitoreos en bases de datos, que algunas veces se asocian a cartografía, logrando con ello espacializar los registros; también manifiesta, que el hecho de que los mecanismos de captura y almacenamiento de información no sean iguales, que las características físicas, químicas y biológicas monitoreadas sean diferentes en cada caso, no permite homologar a nivel nacional la información.”
Como parte de la red de monitoreo del agua, Corpocesar ha adelantado una labor de identificación de usuarios (inventario) y caracterización básica de la calidad de agua subterránea en más de 4200 puntos en los últimos 16 años, así como la medición de caudales entre una a dos veces por año de hasta 40 corrientes superficiales, lo cual ha permitido ofrecer información sobre ambos aspectos (demanda, calidad físicoquímica básica en campo) a la comunidad y al país.
No obstante lo anterior, se requiere avanzar y consolidar esta labor de monitoreo del recurso hídrico (superficial y subterráneo) de manera tal que se permita dar cumplimiento a los postulados de la PNGIRH, en especial a los objetivos específicos 1 (Oferta) y 4 (Riesgo). Por ello, la entidad tiene el propósito de continuar en la labor de recolección de información sobre el comportamiento de la oferta hídrica en los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas en su jurisdicción.
De esta manera, los resultados son puestos a disposición de la ciudadanía, como forma de divulgar el conocimiento adquirido, y prestar así el servicio social con el que se ha concebido a las instituciones del Estado.
En los siguientes enlaces, puede consultarse la información sobre mediciones de la oferta hídrica en jurisdicción de Corpocesar.
INFORMACIÓN:
Monitoreo de la oferta hídrica en cantidad caudales corrientes superficiales CORPOCESAR
Monitoreo de niveles y calidad fisicoquímica básica del agua subterránea - CORPOCESAR